![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_2a49e182ac724ddcad8265ca7fab0179~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/11062b_2a49e182ac724ddcad8265ca7fab0179~mv2.jpg)
¿Qué es el coaching de salud?
El asesoramiento en salud se puede definir como ayudar a los pacientes a adquirir el conocimiento, las habilidades, las herramientas y la confianza que necesitan para convertirse en participantes activos en su atención de modo que puedan alcanzar sus objetivos de salud identificados por ellos mismos.
Has oído alguna vez la frase “Dale a un hombre un pescado y comerá durante un día. Enséñele a un hombre a pescar y comerá toda la vida ”, es justo así la diferencia entre rescatar a un paciente y entrenar a un paciente.
Para las condiciones crónicas, los pacientes toman las decisiones más importantes todos los días: ¿qué comeré, haré ejercicio, tomaré mis medicamentos? Los pacientes con enfermedades crónicas necesitan aprender a pescar.
El asesoramiento en salud podría ser realizado por médicos, pero las consultas tendrían que durar muchísimo mas tiempo y eso no es práctico para la mayoría de los médicos que usualmente atienden a el mayor numero de pacientes en el menor tiempo posible.
Los asesores de salud deben tener la capacitación y el tiempo protegido para brindar este servicio esencial para poder complementar y apoyar al paciente de acuerdo a su prescripción medica o bien ayudar al paciente a encontrar un medico especialista que pueda apoyar a su padecimiento especifico.
![](https://static.wixstatic.com/media/234705a77b7b4aae825b096666ebbd41.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/234705a77b7b4aae825b096666ebbd41.jpg)
El contenido del asesoramiento en salud
Algunas personas entienden que el término "coaching" significa una actividad de apoyo en la que el trabajo principal del coach es animar al paciente a mejorar. De hecho, brindar apoyo emocional y motivación es una parte importante del coaching. Pero el verdadero coaching de salud hace mucho más, ofreciendo asistencia a los pacientes en cinco áreas concretas:
comprensión
toma de decisiones compartida
cambio de comportamiento
adherencia a la medicación
Comprensión
Muchos pacientes, cuando se les pide indicar como tomar un medicamento recetado, no entendieron como les indicó el medico que lo debían tomar o ya no se acuerdan.
Una función clave del asesoramiento en salud es asegurarse de que los pacientes comprendan el plan de atención elaborado por el médico.
El entrenador le pregunta al paciente: "Solo para asegurarse de que lo teníamos claro, ¿cómo tomará su medicación a partir de mañana?" El paciente luego expresa las instrucciones del médico en sus propias palabras. Si la información es incorrecta, el entrenador corrige al paciente y vuelve a preguntar. Esto se repite hasta que el paciente pueda indicar con precisión cuáles fueron las instrucciones del médico.
Toma de decisiones compartida
Los resultados en la salud de las personas mejoran cuando los pacientes toman partido en las decisiones clínicas. Una relación participativa entre paciente y médico es uno de los factores más decisivos para promover comportamientos saludables
Los asesores de salud proporcionan esta función. Los asesores de salud comienza con el concepto de preguntar-contar-preguntar: en lugar de decirles a los pacientes información que tal vez ya conozcan o que no les interese aprender, los buenos asesores les preguntan a los pacientes qué quieren aprender, qué elecciones quieren tomar, si están de acuerdo con las instrucciones del médico y con los cambios de comportamiento que están motivados a realizar.
Si hay un principio fundamental del coaching en salud, es la toma de decisiones compartida o colaborativa con los pacientes. Los asesores de salud están capacitados para no decirles a los pacientes qué hacer.
Una situación común que surge en el coaching es que los médicos les dicen a los pacientes qué hacer, luego los entrenadores les preguntan a los pacientes qué están dispuestos a hacer, y los entrenadores deben volver al médico y decirle que el paciente no hará lo que el médico le indicó.
Cambio de comportamiento
La mayoría de las veces decirle a un paciente que de comer menos grasa reducirá el colesterol LDL y evitará ataques cardíacos no funciona. Si bien la información es necesaria, no es suficiente.
Al ayudar a los pacientes a adoptar comportamientos más saludables, dos cosas parecen funcionar: la toma de decisiones compartida y los objetivos realistas.
Estas dos cosas forman la base de los planes de acción de cambio de comportamiento, también conocidos como establecimiento de objetivos. Los planes de acción son herramientas centrales en la caja de herramientas de un asesor de salud.
Primero, los pacientes, después de conocer sus diagnósticos, sus objetivos y cómo pasar de su diagnostico actual a su objetivo, son evaluados para determinar su motivación para lograr su objetivo. Si están motivados, se les pide a los pacientes que elijan en qué comportamiento les gustaría trabajar; las opciones más comunes son alimentación saludable, actividad física y adherencia a la medicación. Una vez que el paciente haya hecho esta elección, Se le anima a hacer un plan de acción para un cambio de comportamiento, por ejemplo, caminar 15 minutos al día o eliminar los refrescos y sustituir el agua, en el que el paciente esté seguro de que puede tener éxito. Los planes de acción son un marcado contraste con las instrucciones poco realistas que suelen dar los médicos: "Debe dejar de comer dulces y caminar 30 minutos todos los días".
Adherencia a la medicación
Aproximadamente un tercio de los pacientes toma todos sus medicamentos, un tercio toma algunos de sus medicamentos y un tercio casi no toma ninguno de sus medicamentos.
Una relación participativa (toma de decisiones compartida) entre paciente y médico parece ser el factor más importante en la adherencia a la medicación. Cuanto más activamente participa el paciente, mayor es el nivel de adherencia.
El asesoramiento en salud son muy eficaces para ayudar a los pacientes a alcanzar sus objetivos de salud y bienestar.
REFERENCIAS
Schillinger D, Piette J, Grumbach K, et al. Cerrando el círculo: comunicación del médico con pacientes diabéticos que tienen bajos conocimientos de salud. Arch Intern Med . 2003; 163 (1): 83-90.Ver artículo PubMed Google Scholar
Bodenheimer T. Varón de 63 años con múltiples factores de riesgo cardiovascular y mala adherencia a los planes de tratamiento. JAMA . 2007; 298 (17): 2048-2055.Ver artículo PubMed Google Scholar
Schillinger D, Machtinger E, Wang F, Rodriguez M, Bindman A. Prevención de errores de medicación en la atención ambulatoria: la importancia de establecer la concordancia del régimen. En: Avances en la seguridad del paciente: de la investigación a la implementación. Vol 1. Rockville, MD: Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica; 2005.
Osterberg L, Blaschke T. Adherencia a la medicación. N Engl J Med . 2005; 353 (5): 487-497.Ver artículo PubMed Google Scholar
Hibbard JH, Mahoney ER, Stock R, Tusler M. ¿Los aumentos en la activación del paciente dan como resultado mejores comportamientos de autogestión? Health Serv Res. 2007; 42 (4): 1443-1463. Ver artículo PubMed Google Scholar
Comments